Por: Fátima Pimentel, M.S. Profesor Especial, Facultad de Farmacia, Universidad de Panamá.
14 de abril de 2011
La Atención Farmacéutica (AF) según Hepler y Strand 1990 en su artículo “Opportunities and responsabilities in pharmaceutical care”, la definen como una provisión responsable del tratamiento terapéutico con el propósito de alcanzar resultados definitivos que mejoren la calidad de vida del paciente (1). La AF desde entonces se ha convertido en la filosofía de práctica que define al profesional farmacéutico. Es interesante que con esta contribución surge otra vertiente, una adaptación de la aplicación de la AF, establecida en el Consenso de Granada y su metodología Dáder, que se desarrolló y que se utiliza en España tanto a nivel hospitalario como en la Farmacia comunitaria.
En Panamá la aplicación de la AF ha sufrido un pequeño retraso. A pesar que, en 1993, la Dra. Mirna Murillo empezó a enseñar los conceptos de los pioneros (Hepler, Strand y Cipolle) a nivel de pre-grado a través del Curso Prescripciones de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Panamá, no fue hasta el 2003 que la Mgter. Leida Barrios introduce la aplicacion de AF con pacientes reales utilizando la herramienta elaborada por los Españoles (la metodología Dáder). Esto se ha desarrollado desde esa fecha con estudiantes de pregrado del Curso de Prescripciones, de Hospital y con estudiantes de Post-grado específicamente de la Maestría en Farmacia Clínica.
La Facultad de Farmacia ha sido y es la principal gestora de conocimiento, ha promocionado el concepto, ha egresado más de 16 especialista en AF. Aún así, después de 18 años de enseñanza de la AF, en la práctica el farmacéutico continúa ajeno a esta filosofía. Todavía falta que el farmacéutico haga un cambio es su que hacer diario y empiece ha aplicar AF ya que esto es lo que dará un giro positivo a nuestra profesión.
Bibliografía
1. Hepler CD,
Strand LM. Opportunities and responsabilities in pharmaceutical care. American Journal of Hospital Pharmacy. Vol 47 Mar 1990:539.