Vistas de página en total

miércoles, 4 de mayo de 2011

LA MEJOR TÉCNICA PARA ENSEÑAR FARMACOLOGÍA A ESTUDIANTES DE FARMACIA DE LA UNIVERSIDAD DE PANAMÁ


Nuestra sociedad atraviesa por una crisis profunda y la Educación no escapa a ella.  El pueblo se expresa de diversas maneras exigiendo mejores condiciones de vida. En el sector educativo tanto los gobiernos como los dirigentes magisteriales aseguran procurar el mejoramiento del sistema, sin embargo, la realidad es otra: nuestra educación básica, media y universitaria es deficiente.

Siendo la Universidad de Panamá parte de esta crisis, se deben realizar cambios en el sistema desde las actividades más sencillas hasta las complejas. Según los especialistas, debemos aplicar el principio de Gestión de Calidad, adecuando el   escenario de enseñanza al contenido de  conocimiento que ya traen los estudiantes, es decir, determinar estrategias a partir de las ideas previas de los alumnos. De este principio surgen dos escenarios: que no se cumpla con el programa establecido o que  los estudiantes aprendan bien, pero queden con conocimientos insuficientes para continuar sus estudios.  Nos preguntamos entonces, ¿Cuál de estos dos escenarios nos permitirá desarrollar las competencias de la carrera?

Existen múltiples factores que inciden en los aprendizajes de los estudiantes.  Iniciamos nuestros estudios con los elementos que dependen del docente, como son: sus estrategias, técnicas, recursos, etc. La asignatura de Farmacología, que estudia los mecanismos de acción de los medicamentos, es compleja. Los conocimientos son especializados y para su aprendizaje se necesita buena memoria, análisis y aplicación. Para Kwan (2002), la enseñanza de la Farmacología "necesitará un nuevo enfoque eficaz y global para motivar..." a los estudiantes, ya que hay un aumento continuo en la investigación, las drogas, y subdivisiones en este campo (Baños, Reverte y Bosch, 2002, pp. 294).

¿Cómo elegir y seleccionar la información  más adecuada? ¿Debe centrarse la enseñanza en los nuevos hallazgos y olvidar la antigua Farmacia? (Baños, Reverte y Bosch, 2002, pp.294). Existen diversos estudios y suficiente información sobre la aplicación de técnicas de enseñanza de Farmacología, aún así es difícil establecer cuál es la mejor técnica ya que la mayoría de estas investigaciones fueron realizadas en estudiantes de Medicina o Enfermería.  Algunas de las estrategias o métodos de enseñanzas elegidas han sido Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) y el Aprendizaje Basado en Computadoras (CBL). (Baños, Reverte y Bosch, 2002, pp.294; Kwan, 2002, pp.11, 12;. Tisonova, et al, 2005, pp.83).

Michel, et al (2002) comparan la efectividad del ABP con respecto al Aprendizaje Basado en Conferencias (ABC). Esta investigación se realizó en dos grupos de estudiantes del tercer año de Medicina, en el curso de Farmacología, durante un semestre académico en Alemania. Al final del semestre, los estudiantes de ambos grupos fueron evaluados con una prueba de 30 preguntas revisadas por los docentes involucrados en aplicar los métodos. Los estudiantes que utilizaron el método ABP tuvieron un 11% más de respuestas favorables que los del ABC. A los estudiantes también se les solicitó que evaluaran el curso, de acuerdo al método utilizado, siendo el ABP el que obtuvo un mejor resultado.

En otro estudio realizado por Correa Reina y colaboradores se analizó el método ABP, pero en un curso de Química General. En este trabajo compararon el método ABP versus el tradicional, que es la conferencia. La efectividad de los métodos se evaluó a través de una prueba final, en la cual se estableció que los estudiantes del grupo experimental (ABP) obtuvieron mejores calificaciones que aquellos del grupo control (ABC).

En estas investigaciones se evidencia que el uso del ABP es más efectivo que el ABC, aunque en ambos estudios se verificaron modificaciones. En el primero el grupo experimental, además de las 10 sesiones de 2 horas de ABP, participó en  10 sesiones de clases teóricas. Y en el segundo estudio, el grupo experimental asistió a clases teóricas iniciales y finalizó con una sesión de ABP en un tema del contenido del curso. Se introdujo la presencia de un tutor en todo el proceso del ABP. Este último estudio nos sugiere que necesitamos una sinergia de los métodos y técnicas para alcanzar los objetivos.

El reproducir estos estudios en Farmacología para la Carrera de Licenciatura en Farmacia aclararía qué cambios pueden iniciarse en el diseño curricular de este curso. El incluir otras modificaciones, por ejemplo comparar dos o tres técnicas en un grupo experimental con un grupo control, ayudaría a plantear si el aprendizaje obtenido por medio del uso técnica tradicional es diferente al aprendizaje obtenido por medio del uso de nuevas técnicas.   

Una combinación de nuevas técnicas podrá mejorar el proceso enseñanza-aprendizaje en Farmacología para los estudiantes de Licenciatura en Farmacia y  descartar factores que inciden de forma negativa al desarrollo de las competencias del curso de Farmacología.   


Bibliografía
Baños, J.E., Reverte, M., & Bosch, F. (2002). Teaching of pharmacology in the 21st century: new challenges and opportunities. Trends in Pharmacological Sciences,23(6): 294-296.
Brunton, L.L., Lazo, J.S. and Parker. (2006). Goodman & Gilman. The Pharmacological Basis of  Therapeutics. Eleventh edition. New York: McGraw Hill. Chapter 1.
Huges, I. E. (2002). Computer-based learning- an aid to successful teaching in pharmacology? Naunyn-Schmiedeberg’s Arch Pharmacol, 366:77-82.
Di Girolamo, G. (2001). Métodos en la enseñanza de la Farmacología. Medicina (Buenos Aires), 61:872-876.
Kwan, C-Y. (2002). Problem – based learning and teaching of medical pharmacology. Naunyn-Schmiedeberg’s Arch Pharmacol, 366:10-17.
Michel, M., Bischoff, A., Meyer zu Heringdorf, D., Neumann, D., Jakobs, J. (2002). Problem- vs. lecture-based pharmacology teaching in a German medical school. Naunyn-Schmiedeberg’s Arch Pharmacol, 366:64–68.
Tisonova, J., Hudec, R., Szalayova, A., Bozekova, L., Wawruch, M. Lassanova, M., et al. (2005). Expericence with problem oriented teaching in pharmacology. Bratisl Lek Listy, 106 (2), 83-87.

No hay comentarios:

Publicar un comentario