Vistas de página en total

lunes, 10 de junio de 2013

“Teratogénesis. Exposición a fármacos o sustancias ambientales durante el embarazo”

El desarrollo de anormalidades fenotípicas se describe tanto en la literatura antigua como en documentos históricos universales. Sin embargo, el estudio de la teratogenicidad inicia en 1933 cuando Hale al quitarle la vitamina A a los cerdos les produce a las crías anoftalmia. Posteriormente toma más importancia en 1961 con el caso de la Talidomida. Luego para reforzarse en 1973 con la monografía de de Jim Wilson: Environment and Barth defects.

El término teratogénesis, dismorfogénesis, es una alteración morfológica, bioquímica o funcional, inducida durante el embarazo. Teratogenicidad es la capacidad de producir malformaciones, utilizado como sinónimo de toxicidad del desarrollo inadecuadamente. Para que un agente sea teratogénico es importante relacionar el grado o nivel de exposición al agente y momento de la exposición, inclusive la especie expuesta al tóxico. Los tóxicos pueden producir efectos fisiológicos o bioquímicos adversos en cualquiera de las etapas del desarrollo, y son causa frecuente de muerte uterina, aborto, prematurez e intoxicaciones neonatales. En ocasiones, un mismo compuesto actúa como tóxico o como teratógeno dependiendo de la etapa en la cual se produjo la exposición a él. Para ser teratógeno un proceso o sustancia debe producir un conjunto característico de malformaciones, con selectividad en órgano blanco, ejercer sus efectos en un estadio particular del desarrollo fetal cuando los órganos se forman y mostrar dependencia de la dosis

A pesar del desarrollo de pruebas de teratogenicidad, existen limitaciones que impiden identificar si una malformación física, bioquímica o funcional ha sido producto de la exposición a sustancias. Entre estas limitaciones están que el proceso de desarrollo de malformaciones es complejo y requiere años de maduración, solo el 50% de las anormalidades al nacer son detectadas, el 30% de los embriones tempranos mueren sin ser reconocidos, en embarazos a termino los defectos funcionales no se descubren, las pruebas de evaluación están restringidas a el periodo perinatal, existen pocos estudios clínicos realizados con mujeres embarazadas etc.

En los estudios de teratogenicidad se deben considerar aspectos farmacocinéticos y farmacodinámicos. Los primeros contemplan las características de la placenta la cual separa la circulación fetal de la materna. La placenta es permeable por lo que casi todos los fármacos y sus metabolitos pueden cruzarla por difusión simple y proporciona soporte, nutrición, intercambio de gases y eliminación de desechos. Además, produce hormonas imprescindibles para el mantenimiento del embarazo y puede metabolizar y almacenar agentes externos al organismo (xenobióticos). Es por esto que durante el embarazo la administración o exposición a sustancias pueden afectar al feto de varias formas:

- Actuando directamente sobre el feto y causando lesiones, desarrollo anormal o muerte.

- Alterando la función de la placenta, generalmente estrechando los vasos sanguíneos y reduciendo el intercambio de oxígeno y nutrientes entre el feto y la madre.

- Provocando la contracción de los músculos del útero, lo cual puede lesionar indirectamente al feto debido a que se reduce la cantidad de sangre que recibe.

Los periodos críticos del desarrollo humano dependen de los cambios específicos por semanas del desarrollo embrio-fetal, de allí las afectaciones producidas por el agente teratogénico. Los efectos adversos de un fármaco dependen de la edad del feto y de la potencia y de la dosis del fármaco. Ciertos fármacos tomados al comienzo del embarazo (antes del día 17 después de la fecundación) pueden matar al embrión o no afectarlo. El feto es particularmente vulnerable entre los días 17 y 57 después de la fecundación, que es cuando sus órganos se están desarrollando. Es en este periodo que los fármacos pueden provocar un aborto, una anomalía evidente en el momento del nacimiento o un defecto permanente pero no evidente hasta que pasen algunos años. Luego de la organogénesis existe poco probabilidad de anomalías congénitas evidentes, pero sí podrán alterar el crecimiento y la función de los órganos y tejidos.

Existen diferentes tipos de clasificaciones para medicamentos según su riesgo teratogénico dependiendo del país por ejemplo: Australia, Suecia, Estados Unidos etc. o según importancia o frecuencia. La más utilizada en nuestro país es la de los Estados Unidos o la Clasificación de la FDA que se describe a continuación con algunos ejemplos de fármacos.

En resumen el comprender la clasificación de medicamentos según riesgo teratogénico, ayuda al profesional farmacéutico a reconocer  en un momento dado un problema relacionado a medicamento como prevenirlo o solucionarlo. Así evaluar el riesgo de seguridad en la exposición de sustancias de abuso, medicamentos y tóxicos durante el embarazo.

Bibliografía:
1. Pérez-Landeiro A, Allende-Bandrés MA, Agustín Fernández MJ. Teratogénesis: Clasificaciones. Revisiones. Farmacia Hospitalaria. 2002,  Vol. 26. N.° 3, pp. 171-177.
2. Repetto Jiménez, M. y Repetto Kuhn, G. Toxicología Fundamental. 4ta edición. Ediciones Díaz de Santos. 2009:332, 403-465
3. Shilaluekey S and Koren G. Special Considerations in the Pregnant Patient. In: Ford M, Delaney KA, ling LJ and Erickson T. Toxicology. Saunders Company. 2001: 101-110.
4. Fuentes González J. Drogas y embarazo. En: Córdoba D. Toxicología. 4ta edición. Manual Moderno. 2001: 366-375.
5. Gómez Media BC y Zuñiga González G. Genotoxicidad y potencial teratógeno. Revista de divulgación científica y tecnológica de la Universidad Veracruzana. Volumen XX, Número 3, septiembre – diciembre 2007. [citada octubre 2010]. Disponible en: URL: http://www.uv.mx/cienciahombre/revistae/vol20num3/articulos/genotoxicidad/index.html.
6. Piersma AH. AlternativeMethods for Developmental Toxicity Testing. Basic & Clinical Pharmacology & Toxicology 2006, 98, 427–431.
7. Brunton LL, Lazo JS, Parker KL. Goodman & Gilman´s: The Pharmacological Basis of Therapeutics. McGraw’Hill. 11th Ed . 2006.
8. Katzung B. Basic & Clinical Pharmacology. 11th Ed. McGraw’Hill. 2010.
9. Sonzini Astudillo B. Organogenesis Teratogenesis. Guia de Neuro. 2010. [citada 26 de septiembre de 2010]. Disponible en URL: http://www.guiasdeneuro.com.ar/organogénesis-teratogenesis
10. Saxen L. Mechanisms of teratogénesis. J. Embryol.exp. Morph. Vol. 36, 1, pp. 1-12, 1976

No hay comentarios:

Publicar un comentario