Vistas de página en total

viernes, 4 de abril de 2014

Caso de Falla Congestiva Cardiaca

SG paciente de 72 años, toma desde hace varios meses enalapril, furosemida y digoxina para controlar la insuficiencia cardiaca congestiva crónica. Dos días antes de ingresar al hospital estaba anoréxico, con muchas náuseas y se le aflojo el estómago, pensó que el tamal que se comió le había caído mal y continuo tomando el medicamento. Finalmente se sintió tan mal que fue al hospital, en el electrocardiograma revelo arritmias ventriculares y bloqueo atri-ventricular. El examen físico revela ginecomastia.
Tomado de
De Tello R, Barrios L, Rojas M y Pimentel F. Manual de laboratorio de farmacología I (Far 440). Segunda Edición. Universidad de Panamá. 2003. pp 23 – 25.

De acuerdo al caso conteste lo siguiente:
1.      ¿Cuáles son los principales efectos que producen los digitálicos?
2.      Explique los mecanismos de acción de los digitálicos?
3.      ¿Esta la ginecomastia relacionada con el uso de los digitálicos?
4.      ¿Qué otros fármacos se pueden usar para tratar la falla congestiva cardiaca, describa su mecanismo de acción?
6.      ¿Por qué son tan importantes los beta bloqueadores en el uso de la falla cardiaca y cuáles puede utilizarse para este fin?

Caso de Angina



E.B. paciente masculino de 68 años fue referido al Centro de Salud para una evaluación ya que desde hace una semana nota un dolor toráxico que surge al levantar objetos pesados o cuando sube lomas caminando, no está asociado a comidas o reposo, ni al estrés. Su padre sufre de hipertensión y angina y su madre de diabetes. E.B. fuma 10 cigarrillos diarios y toma varias tazas de café al  día, lo que le quita el hambre y le ayuda a manejar el estrés que le genera el trabajo (Escuela primaria donde labora como maestro).

E.B. no sigue una dieta y no hace ejercicio. En el examen físico su IMC es de 29 y el pulso de 73 cpm. Además, se revela que el paciente está desarrollando Angina pectoris. Entre los exámenes de laboratorio está el colesterol 230 mg/dl  y glucosa prepandrial en 90 mg/dl (normal 70-110mg/dl). Además, el paciente sufre de enfermedad arterial periférica.

Tomado y modificado de: De Tello R, Barrios L, Rojas M y Pimentel F. Manual de laboratorio de farmacología I (Far 440). Segunda Edición. Universidad de Panamá. 2003. pp 23 – 25.


De acuerdo al caso conteste lo siguiente:

  1. De acuerdo a los síntomas ¿Qué tipo de angina está presentando EB?
  2. De los siguientes fármacos ¿Cuál sería el más apropiado, según su indicación,para EB: nitrato de isosorbide, atenolol, verapamilo, amlodipina? ¿Y por qué?
  3. ¿Cuál es el mecanismo de acción de estos fármacos?
  4. ¿Cuál es el perfil de efectos adversos de cada medicamento?
 

martes, 1 de abril de 2014

Tratamiento de la Hipertensión


Caso:
TR mujer de 62 años de edad, obesa, se presenta a la clínica para realizarse sus chequeos rutinarios. TR toma un vaso de vino al día, fuma medio paquete de cigarrillos y toma 2 tazas de café diarios. Además, consume muchas frituras.  En el examen físico, la presión arterial fue de 150/95 mmHg en varias ocasiones y en el perfil lipídico su el LDL está aumentado.

De acuerdo al Caso conteste lo siguiente:
1.¿Cuáles son los factores de riesgo del Paciente?
2. De acuerdo al valor de presión, ¿en qué estadio se encuentra el paciente?
3. De los tratamientos estudiados en clase, ¿Cuál podría el médico darle al paciente y explique el mecanismo de acción?
4. Explique la relación entre el mecanismo de acción de los fármacos  y el o los efecto(s) adverso(s) que puede presentar el paciente.